
Editores
Paolo N. Luke
Licenciado en Literatura
Tesista en Magister en Filosofía
UPLA
Celeste Núñez Bascuñan
Licenciada en Bellas Artes
Tesista en Maestría en Estética y Teoría de las Artes
UNLP
Ilustraciones y Diseño
Celeste Núñez Bascuñan
A propósito de nuestro distanciamiento
Tradición Bato: “El origen; lo más lejano, lo más difícil.”
Dentro del periodo que abarca el 200 y 1000 d.c. habitó en la zona central, principalmente entre la cuenca del Aconcagua hasta las riberas del Cachapoal. Se clasifica en el periodo Alfarero Temprano de acuerdo a los registros arqueológicos y solamente en la Región de Valparaíso se consideran más de cincuenta sitios con vestigios y evidencias que corresponden y fueron asignados a la cultura tradición Bato (Ramírez, 2019). Sus asentamientos abarcaron desde el curso interior del Aconcagua, hasta la costa. Se caracterizaron por una gran heterogeneidad en los distintos aspectos de la cultura, que se explicaría por una organización social basada en pequeñas agrupaciones familiares dispersas en un amplio territorio –incluso coexistiendo con grupos de cazadores-recolectores, especialmente en la cordillera– y la falta de un poder o autoridad central. (Planella et al., 1991). Dentro de las características que los distinguió de otros contemporáneos y uno de los que más simboliza, representa y diferencia a los Batos de culturas como la Aconcagua o Llolleo fue el Tembetá, descrito por los arqueólogos Planella, Falabella y Vásquez (1998) como: “cerámica monocroma con incisiones lineales punteadas es un elemento que, dada la manera en que es utilizado, traspasado por el labio inferior, tiene alta visibilidad” (p. 432). Además de notificar que: “en Chile Central se encuentran al menos dos tipos de Tembetás: de botón con aletas y cilíndrico largo” (p. 433). El uso de éste es propio e inherente del que toma nombre nuestra iniciativa como señal de la trascendencia de mantener vivo nuestro territorio atávico. Nuestro notable distanciamiento moderno con el entorno; profundizado por el desconocimiento de la flora y fauna, su clima o geografía, dictará mucho de la experimentación de un habitar simbiótico con la tierra. La relación con ella no es un adornarse la vida con la burda acumulación de conocimientos científico ni una búsqueda espiritual de arrogantes sentimientos originales sino que apela a no olvidar estas instancias primordiales. Así Tembetá viene a poner el lugar de las fuerzas de la naturaleza como ese espacio gobernado por el hombre de esa esencia y sensibilidades perdidas en la apoteosis de lo civilizado.
Equipo Estudios Latinoamericanos Tembetá
Línea Editorial
Desde la línea editorial de la Revista de Estudios Latinoamericanos TEMBETÁ, extendemos nuestra bienvenida a integrarse en nuestro proyecto colectivo, el que tiene por propósito exponer y promover la publicación de textos de intención popular y académica centrados en el estudio crítico de áreas fundamentalmente Étnicas/ Género/ Animalistas y/o Ambientales/ Estéticas y Culturales.
Basados en estas perspectiva, se buscará denunciar situaciones o expresar ideas a fines con nuestro propósito, que revelen además la situación actual de nuestro contexto local y global. Este colectivo intenta converger en la denuncia y abolición, además de promover la conservación de nuestra identidad local y latinoamericana, la que debe ser visibilizada y generada por sus habitantes, desde una condición completamente comprometida con los estudios post humanísticos basados en la divulgación gratuita y democrática.
Por otro lado es de vital importancia que el conocimiento sea promulgado por diferentes áreas complementándose entre sí, haciendo de este un ejercicio interdisciplinar. Las artes aparecen como un escenario ideal para promulgar este propósito por su cualidad de promover sensibilidades por medio de la expresión, ya sean: dibujo, pintura, escultura, fotografía, danza, música, audiovisuales, etc. Es por ello que la revista también se ofrece como plataforma para que artistas latinoamericanos puedan ser partícipes de esta iniciativa, abarcando diversas áreas. En este caso la portada se postula como “vitrina” para exponer obras del o la artista, que se relacione con la línea editorial y el contenido del número a publicar,. Además se incluirá una pequeña reseña de la propuesta artística y biografía de él o la autor (a), De esta manera los escritos también son asumidos y conectados por ilustraciones a través del imaginario estético de su creador(a). Las artes son un aporte fundamental que enseña las distintas realidades del continente.
Paolo N. Luke
Escritor en Laesenciadenoser: Aportes Literarios Animales, posee el Grado Bachiller en Humanidades/ Grado Licenciado en Educación/ Grado Licenciado en Lengua y Literatura/ Profesor de Lengua y Literatura Cuidad de Valparaíso/ Viña/ Concón/ Magíster en Literatura Chilena e Hispanoamericana U.P.L.A./ Proyecto Tesis Filosofía post Estructuralista: Imaginario animal/ Inserta en la Teoría Literaria Animalista/ Colaborador en Estudios Latinoamericanos Tembetá/ Editor en Revista Tembetá. Paolo es de la ciudad de Viña del Mar, donde reside actualmente.
Link: laesenciadenoser.blogspot.com/
Celeste Núñez Bascuñan
De la ciudad de Valparaíso, es Licenciada en Bellas Artes, con mención en Escultura, Egresada de la carrera en Pedagogía en Artes de la Universidad Arcis Valparaíso y tesista de Maestría en Estética y teoría de la Universidad Nacional de la Plata. Participó en diversos talleres y seminarios audiovisuales. Ha ejercido como profesora de plástica en Chile y Argentina. Como artista visual ha trabajado en: dirección de arte, pintora, ilustradora, modelo en vivo para pintura y dibujo, escenógrafa de la Compañía Teatral Destierro de la ciudad de La Plata. Creadora del proyecto artístico “Punto y línea en Karukinka”. Colaboradora en Estudios Latinoamericanos Tembetá y Editora en Revista Tembetá.
