
Altiplano
Contacto
César González Agüero (Valparaíso, Chile)
@cosoproducciones
Miguel Ángel (Valparaíso, Chile)
Celeste Núñez Bascuñan (Valparaíso, Chile)
@celeste_nunez_bascunan
Operaciones auto arqueológicas.
Cesar Gonzalez Agüero
Pintura objeto que alude al valor de la diferencia versus lo establecido, una ficción llamada Latinoamérica representado en pequeño formato cuyo soporte es “una Tapa” del enlatado en conserva, material con una fuerte carga simbólica, que sigue siendo utilizado, abandonado, oxidado o corroído.… emblema de lo globalmente segregado y desechable.


Técnica: construcción pictórica [acrílico sobre ruina]
Dimensiones: 10X10X6 cm.
Colección máximo Caín
LEA AMAZÓNICA
Miguel Angel
El artista propone la urgencia del diálogo y la formación de la identidad continental. Esta obra tiene por nombre "Lea amazónica" creada en la Amazonía, en el Río Petro descendiendo del Cerro Picó da Nieblas de San Gabriel de Cocheira. El año 2019.
En un increíble recorrido que realizó por diversas regiones del continente; Chile, Argentina, Paraguay, Brasil y Bolivia. “Volumenes metáforas gestos como viajes e intercambios se suceden en el símbolo que Lea; eso es símil, sonidos geografía y lenguajes de hoy. Reflejados y facultados por el cordón y ríos de nuestros colores que somos. el capacitarnos a dialogar es prolongación y el hacer el diálogo; Frutas, familias, bosques, alturas y desiertos como gestos nuevos del lenguaje y aún más en las sociedades de las cuales seremos parte.” Es parte dela reflexión que expresa en su obra en la que intentó capturar nuestra esencia ya sea pintando, retratando diversas figuras y creando que es su mayor expresión.

Acrílico sobre papel
22 x 27 cm.
2019
PUNTO Y LÍNEA EN KARUKINKA Celeste Núñez Bascuñan
El proyecto Punto y Línea en Karukinka pretende relevar el gesto pictórico de los antiguos habitantes de Tierra del Fuego, porque logran desde la mancha utilizar como recurso plástico al punto y línea en sus diseños corporales, sello que identifica su cultura. La pintura corporal evidencia una exploración en la materialidad y en la técnica, en ese gesto predomina una composición y un equilibrio, manifestando toda su cosmovisión. Componiendo una proximidad hacia las comunidades originarias contemplando materialidades, formas y colores se propuso un ejercicio amigable en el territorio, el cual consiste en rescatar texturas del entorno: cortezas de árboles, piedras, hojas, algas e imprimirlas sobre papel, material orgánico que cuenta con la particularidad de enseñar el paso del tiempo a través de su deterioro.
Esta obra será exhibida durante el mes de Agosto del año 2021 en el Centro Cultural Gabriela Mistral de Villa Alemana.
