top of page
Logo_edited.png
III Dossier

Como editorial vemos la necesidad urgente por referirnos a temas que nos competen a todos quienes habitamos el globo terráqueo, y que debemos atender como usurpadores, dominadores y flageladores de este territorio. No sólo es tarea de las grandes y arrasadoras compañías, sino también de ti queridx lector.

En nuestra tercera entrega, hacemos un llamado por tomar conciencia y concientizar sobre la importancia y cuidado del agua. Parece increíble que un asunto tan prioritario tenga la necesidad de ser promovido como un spot publicitario...tristemente así hemos sido configurados para responder frente a una marca, un jingle, una imagen maqueteada. No tenemos luces de neón ni grandes espectáculos, sólo contamos con este medio de autogestión para aportar y remover las conciencias, invitamos a recordar las viejas enseñanzas de culturas pasadas, quiénes portaron la sabiduría necesaria para atender cuestiones trascendentales, sin agua no hay vida. En un grito desesperado para encontrarnxs y comprendernos, imploramos a los cielos que los antiguos espíritus y dioses se nos presenten, a pesar del desdén hacia nuestras raíces y así recuperar la conexión con el entorno natural. No hemos de sucumbir frente a la maquina, somos naturaleza, órgano vivo.

Para plasmar de forma visual, coherente y poética, Sebastián Calfuqueo nos presenta sus obras en relación a la extracción y depredación del recurso natural líquido en Chile. El contenido de sus trabajos posee una estética particular, que enlaza su historia personal y cómo esta herencia se ve atravesada por el progreso que mitiga a toda una comunidad. El agua es fundamental para las culturas ancestrales en general, sin embargo ha sido trasladada a un bien de consumo otorgándole el valor de mercancía. 

No perdamos la esencia humana, exijamos soberanía para quién no tiene reyes ni reinas ¡LIBERAR EL AGUA!

Extracto SEQUÍA Ko ta mapungey ka. Video performance (2020)

Registro audiovisual Cons Gallardo y Raúl Moncada.

Sebastián Calfuqueo (Santiago, Chile, 1991)

Vive y trabaja en Santiago de Chile.

Licenciade y Magister en Artes Visuales de la Universidad de Chile.

Es parte del colectivo mapuche Rangiñtulewfü y Yene revista.

De origen Mapuche, su obra recurre a su herencia cultural como un punto de partida para proponer una reflexión crítica sobre el estatus social, cultural y político del sujete Mapuche al interior de la sociedad chilena actual. Su trabajo incluye la instalación, la cerámica, performance y el video, con el objetivo de explorar tanto las similitudes y las diferencias culturales como los estereotipos que se producen en el cruce entre los modos de pensamiento indígenas y occidentalizados, y también visibilizar las problemáticas en torno al feminismo y disidencias sexuales.

Su obra ha sido exhibida en Chile, Perú, Brasil, México, Estados Unidos, Alemania, España, Reino Unido, Suecia, Suiza y Australia. Exhibiciones recientes incluyen presentaciones individuales en Galería 80m2 Livia Benavides, Galería D21, Galería Metropolitana, Parque Cultural de Valparaíso y el MAC -Museo de Arte Contemporáneo- de la Universidad de Chile, Quinta Normal, en Santiago de Chile.

Ganadore del Premio de la Municipalidad de Santiago en 2017 y del Premio de la Fundación FAVA en 2018.

Contacto

@sebacalfuqueo

www.sebastiancalfuqueo.com

Portfolio
Ko ta mapungey ka  general 1Ph Diego Arg

Registro fotográfico Diego Argote

Ko ta mapungey ka Performance Ph Diego A

Registro fotográfico Diego Argote

Ko ta mapungey ka performace.jpg

Registro fotográfico Diego Argote

Ko ta mapungey ka Performance 2.jpg

Registro fotográfico Diego Argote

KO TA MAPUNGEY KA (AGUA TAMBIÉN ES TERRITORIO) (2020)


Instalación: 20 piezas de cerámicas esmaltadas de azul (3 caladas e intervenidas con texto) 5 lienzos con dibujos y escritos en pigmento azul cobalto, incienso de hierbas (Eucalipto y Pino) y video performance (15 min)

La obra hace una relación poética y política en torno al agua, el cuerpo, la lengua mapuche y el territorio. En una combinación de técnicas, la instalación propone un recorrido que atraviesa las toponimias del agua en el mapudungun (Foyeko, Kallfüko, Kürruko, Renayko, entre otros), la escritura insistente de “Mapu kishu angkükelay, kakelu angkümmapukey” (la tierra no se seca sola, otros la secan), el mapa del territorio que hoy comprende Chile y también un extracto de los artículos 5 y 9 del código de aguas hecho en 1981, en plena dictadura militar y que norma hoy el agua como un mueble transable en el mercado.

Otras piezas que componen la obra son cerámicas vaciadas de contenedores de agua, de distintas capacidades y tamaños en distintos tonos de azul e intervenidas por medio de un calado con los textos: “SEQUÍA”, “SAQUEO” Y “PETORCA LEWFÜ (río Petorca).

La última parte de la obra es un registro de performance en donde aparece el rostro del artista dibujado con la Guñelve (Lucero del amanecer), símbolo de la resistencia mapuche.

La obra busca poner en cuestión los vínculos históricos del agua y el pueblo mapuche en relación con el extractivismo neoliberal presente en Chile y su modelo privatizador del agua.

KOWKÜLEN (SER LÍQUIDO, 2020)

Video, 1920×1080, 3 minutos.

Registro audiovisual Cons Gallardo y Raúl Moncada.

Kowkulen 4 PH Cons Gallardo y Raul Monca
Kowkülen 3 PH PH Cons Gallardo y Raul M

KOWKÜLEN (SER LÍQUIDO, 2020)


Video compuesto por un pieza audiovisual y un texto autoral.
La obra realiza un recorrido corporal, personal y poético con respecto a las aguas, los humedales, los lagos, los mares, los ríos y las vertientes. El trabajo aborda el cuerpo, los binarismos, el género, la sexualidad, las relaciones históricas del agua y la vida, como también su potencial como un espacio vivo, necesario para las relaciones de todos los territorios.

KOWKÜLEN

La historia de los pueblos                

Asentados históricamente            

Inaltu lafken mew

Próximos al agua

 

He estado ahí.                                      

En su estado líquido.               

Corriendo por diversas cuencas

Ngen ko, Arüm ko, Ngürü filu, Kay kay,

testigos de ese trayecto.

 

Mi cuerpo es agua.                               

Me revuelvo con ella

Así es mi política

Ingkañpeafiel trayenko, witrunko, traytrayko.

Tüfa taiñ duam, pikeiñ.

Agua es territorio.              

 

Extractivismo neoliberal

El mercado por sobre la vida,             

20 litros, 20 litros, 20 litros, de agua diaria.                                              

Eucaliptos, pinos y paltos.                        

Mapu kishu angkükelay, kakelu angkümmapukey.

 

Humedales, ríos, vertientes, cascadas.

Rulu mapu, lewfü, trayenko, tray tray ko.

Nuestros cuerpos en el agua               

Partes mínimas, de un todo y, sin embargo, aún presentes.

Ecosistemas, especies                        

Itrofill mongen.

 

Quiere ser un pez

sin reconocer sexo                          

Como shumpall, intersticios de hombre, de mujer.

Aguas no binarias.

que atraviesan cuencas,                      

que (se) limpia con las rocas.

Sedimentos curativos. Kurake lawen.

 

Mirar por medio del agua.

No desviar el cauce de nuestras miradas.                                            

Devenir paisaje.

Amarres líquidos, históricos.

Saber que soy parte del territorio.

Ad mongen, Itrofil mongen.

bottom of page