top of page
fondo3_edited.png

Contacto 

UVERDE (Valparaíso, Chile)

uverde@uv.cl 

Llave

de

paso

UVerde es una iniciativa transdisciplinaria que nace el 2019 en la Universidad de Valparaiso, posterior a la cancelación del COP25. Está formada por diversos académicos, estudiantes y ex alumnos pertenecientes a seis facultades, (Ciencias, Ciencias del Mar, Derecho, FACEA, Ingeniería y Medicina) Tienen por objetivo contribuir a la difusión de temáticas medioambientales y difundir conocimiento desde la academia hacia la sociedad a través de diversas charlas y conferencias, además de sensibilizar tanto a la Universidad como a la comunidad en general sobre temáticas medioambientales que nos afectan en el devenir de la crisis climática. “El cambio climático es una urgencia y consideramos que Universidad de Valparaíso, como institución educacional, debe contribuir en su lucha, con una postura definida y acciones que incorporen el cuidado del medio ambiente…” Esta es parte de las consignas de UVerde y lo que nos comenta Pilar Muñoz (Bióloga Marina e Integrante de Uverde) quién accedió a gestionar esta entrevista.

1.- ¿CÓMO SE VE AFECTADO EL OCÉANO CON LA SEQUÍA DE AGUA DULCE? 

La sequía meteorológica va a afectar la cantidad de agua dulce que llegue al mar y muy importante, al disminuir los caudales, también disminuye el transporte de sedimentos y de nutrientes hacia las costas. Por lo tanto, yo pienso que ese es el principal problema. Quizás en zonas de humedales costeros, donde se deba mantener un equilibrio entre agua dulce y salada, con menos caudal estos humedales tiendan a ser más salados y afectar a poblaciones específicas.

 

(Respuesta de David Poblete López, Académico de la Escuela de Ingeniería Civil UV y Equipo UVerde)

 

2.- ¿QUÉ RELACIÓN SE PUEDE ESTABLECER ENTRE LAS CORRIENTES MARINAS DE NUESTRAS COSTAS CON LAS VARIACIONES CLIMÁTICAS DEL ÚLTIMO TIEMPO?

 

Las corrientes marinas son movimientos de las masas de agua que se originan principalmente por el empuje de los vientos en la superficie. Estas corrientes son de gran importancia porque transportan calor, nutrientes, contaminantes y organismos.

 

Por ejemplo, las corrientes cálidas llevan desde el Ecuador inmensas cantidades de energía solar hacia los polos, mientras que las corrientes frías operan de forma opuesta. Así las corrientes funcionan como un termostato gigante que calienta los polos y enfría los trópicos, regulando el clima de nuestro planeta.

 

Las variaciones a gran escala del funcionamiento de las corrientes, como el fenómeno de “El Niño” o el cambio climático pueden afectar enormemente el clima de todo el planeta, y consecuentemente la vida en este.

 

(Respuesta de Pilar Muñoz Muga, Académica de la Escuela de Biología Marina y Equipo UVerde).

3.- ¿QUÉ VISIÓN TIENE U. VERDE/ CUÁL ES TU VISIÓN PERSONAL/PROFESIONAL RESPECTO DE LA CRISIS MEDIOAMBIENTAL (SEQUÍA, CONTAMINACIÓN DE LOS MARES) QUE AFRONTA LA REGIÓN? 

 

Mi visión personal de la crisis ambiental que enfrentamos en la Región de Valparaíso se basa en mi formación como científica y en el actual proyecto de video sobre el agua Agua: La Raiz de Vida producido por Ciencia Al Tiro.

El abuso extenso del uso y cuidado del agua continúa en proporciones catastróficas en toda nuestra región de Valparaíso. Mucha gente no tiene agua o su suministro de agua potable no es apta para el consumo humano. En nuestras conversaciones, la Región de Valparaíso ha sido comparada con regiones de África donde hay un estrés hídrico constante, pero a diferencia de estas regiones, el estrés hídrico que estamos experimentando es principalmente provocado por el hombre, el resultado de la codicia y la mala gestión. Hemos visitado muchos sitios en la Región de Valparaíso y aquí hay algunas observaciones:

En el Embalse Los Aromos, la principal fuente de agua de Valparaíso, continuó una impactante caída en el nivel del agua en los últimos años a pesar de que el gobierno reconoció que estamos en una sequía. Nos enteramos de que ESVAL está instalando grandes tuberías en este embalse, pero nadie sabe por qué. El agua del embalse es de un color café turbio. Es difícil imaginar que bebemos esta agua, además de que se trata de un suministro de agua estable para los mayores núcleos de población de la región.

El Río Aconcagua, cuyo origen se encuentra en la majestuosa Cordillera de los Andes donde muchas cuencas están contaminadas por la minería, se arrastra por sus últimos kilómetros dominado por la inmundicia de las industrias contaminantes, luchando por llegar al mar. Este otrora magnífico río ya no llega al mar y nos preguntamos si el destino del Aconcagua y las comunidades que dependen de él será el del Río Loa.

La comunidad de Quintay, un lugar especial para mí donde enseñé en el laboratorio marino y experimenté directamente los severos problemas con el agua dulce desde hace una década. El pueblo ahora vive una vida brutal donde el agua potable ya no es potable y se ha vuelto tan salina que está matando árboles y plantas en los jardines. Los vecinos dependen del agua que llega en camión, agua que en general no se “fiscaliza” como hemos aprendido en nuestra investigación. Pero los residentes ven cómo el “resort” en “Alto Quintay” usa su participación mayoritaria en derechos de agua (90%) no solo para regar un extenso campo de golf de más de 60 hectáreas, para llenar piscinas, sino también para aprovechar la construcción de condominios en Playa Chica. Para quienes nunca han visitado Playa Chica es un hermoso lugar, donde crecen flores nativas (anañuca, alstroemeria), donde los niños pueden jugar en el océano de la bahía protegida, donde Ciencia Al Tiro grabó nuestro video (mostrado en Educa TVN CHILE) “El Termometro” y habló sobre el calentamiento de los océanos (https://cienciaaltiro.cl/proyectos/alegria-de-la-ciencia/#1579133698789-eafe2a04-1f84). Me pregunto dónde jugarán los niños, ¿verán alguna vez las hermosas flores? ¿Aprenderemos los humanos que no podemos comer dinero?

Sí el cambio climático es un factor, los patrones de lluvia están cambiando, el agua se mueve a otras partes del mundo causando grandes inundaciones y pérdida de vidas. Hace más de una década asistí a una charla donde los modelos predijeron que la Región de Valparaíso se volvería más como la Región IV: más como un desierto. Por eso hemos sabido que esto viene y no nos preparamos, peor aún permitimos el saqueo total de los derechos de agua frente al sufrimiento humano. Solo a través de una cuidadosa planificación, compasión y reconocimiento y posterior aplicación de la Resolución 64/292 de la Asamblea General de las Naciones Unidas cuidaremos a todos los chilenos, todos los niños crecerán con agua limpia, con flores, con la belleza natural que es absolutamente dependiente del agua.

“El 28 de julio de 2010, mediante la Resolución 64/292, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al agua y al saneamiento y reconoció que el agua potable y el saneamiento son esenciales para la realización de todos los derechos humanos. La Resolución insta a los Estados y organizaciones internacionales a proporcionar recursos financieros, ayudar a la creación de capacidad y la transferencia de tecnología para ayudar a los países, en particular a los países en desarrollo, a proporcionar agua potable y saneamiento seguros, limpios, accesibles y asequibles para todos.”

(Respuesta de Kate Whitlock, Académica del Centro Milenio CINV, Director Ciencia Al Tiro y Equipo UVerde)

 

4.- ¿CUALES SON LAS CONSECUENCIAS DE LA CONTAMINACIÓN DE LOS MARES EN LA FAUNA MARINA Y SU COMPORTAMIENTO?

Si bien los problemas de la tierra, del agua dulce, se pueden abordar mediante buenas políticas, planificación y conciencia de la justicia social para que los niños, especialmente, no sufran, los problemas del mar son testimonio no solo de la codicia insaciable de los humanos, sino los estragos del Cambio Climático. Como alguien entrenado en Zoología, encuentro la situación de los océanos absolutamente desgarradora. Los desafíos que enfrenta el océano son enormes. Estamos aprendiendo que las aguas profundas de los océanos se están calentando mucho más rápidamente de lo que se pensaba originalmente. El aumento de la temperatura de los océanos va acompañado de una disminución del oxígeno porque el agua caliente contiene menos oxígeno que el agua fría. Los impactos sobre los animales y plantas de los océanos son evidentes aquí en Chile con la pérdida de más de 300 ballenas Sei y 100 ballenas jorobadas como resultado de la ola de calor que atravesó el Océano Pacífico en 2015-16. Más recientemente, ahora sabemos que el calentamiento de los océanos ha provocado la dramática disminución de los pequeños crustáceos de los que se alimentan ballenas como las ballenas grises. Estas ballenas ahora se mueren de hambre debido a la falta de alimento en los océanos. Además, el cambio climático, que resulta de las emisiones de (principalmente) dióxido de carbono, está haciendo que los océanos sean más ácidos a medida que el CO2 se disuelve en los océanos haciéndolos más ácidos. Esta acidez disuelve las estructuras de los corales, las conchas de los moluscos y afecta el comportamiento de muchos peces porque su sentido olfativo no funciona correctamente, lo que dificulta escapar de los depredadores, encontrar pareja o encontrar sitios de desove adecuados.

Solo los humanos podemos resolver estos problemas de los océanos. Afortunadamente, 2021-2030 ha sido declarado por las Naciones Unidas como la década de la ciencia oceánica y el desarrollo sostenible. Esperamos que al crear conciencia, compartir datos y tomar acciones inmediatas para limitar drásticamente las emisiones de carbono, podamos frenar el cambio climático y, por lo tanto, la destrucción del mundo natural.

 

(Respuesta de Kate Whitlock, Académica del Centro Milenio CINV, Director Ciencia Al Tiro y Equipo UVerde)

bottom of page