
II Dossier
En nuestra segunda entrega, Revista Tembetá hace un rescate a modo de conmemorar un año del 18/10/19, vivido en Chile. Las calles aún expresan múltiples demandas que develan la desigualdad en el “Oasis de Latinoamérica”, ese fue el inicio que con grandes sacrificios propició nuestro proceso constituyente, uno de los más importantes en la historia: redactar nuestra nueva constitución. Aquí la idea de nación se dibuja con los aportes de todxs, se escribe con las expresiones de cada unx y esto es lo que intenta resaltar este trabajo, extrapolar esas intenciones para dar con ese lugar de encuentro donde convergen nuestras ideas. Esto demuestra lo indispensable que resulta no callar y expresarse, para permear así la identidad con nuestras propias manifestaciones interiores, en esta oportunidad la reflexión va en su búsqueda, cada aporte engloba la representación de un ideal, en una especie de ensayo de nación que intenta dar voz a quienes la necesitan.
En esta oportunidad Valentina Inostroza, nos expone un escenario por donde transitan visualmente una aspecto de esta identidad, una búsqueda, una experiencia por medio del cuerpo, que manifiesta la necesidad de hallarnos en diferentes lecturas, colores, líneas y performances. Un fragmento de ese anhelado reconocimiento entre los unxs y los otrxs, para un territorio común el cual ha sido ninguneado, golpeado y mutilado, pero que hoy con la frente en alto grita con más fuerza.
Desde nuestra trinchera cultural invitamos a no decaer a imaginarnos en una américa latina libre y soberana.
Equipo Tembetá.

Fractura de la Democracia (2019)
Valentina Inostroza Bravo (1997,Coyhaique, Chile)
Licenciada en Artes Visuales mención grabado, Universidad Austral de Chile, actualmente estudiante de Magíster en Artes mención Artes Visuales, Pontificia Universidad Católica de Chile.
El eje central de investigación es el cuerpo, entendiéndolo como soporte y tema de obra, situándolo como territorio político de afectación y a su vez de crítica y resistencia.
Los tópicos principales son la violencia hacia los cuerpos vulnerabilizados, el consumo corporal y la mutación cuerpo-virtualidad. Ello a través de performance, intervenciones e híbridos mediales, con un particular interés por la colectividad y el activismo feminista.
Ha participado en jornadas y convocatorias independientes tales como Jornadas Germen de Red Latinoamericana Investigación, Arte y Pedagogía (LINAP), Reparaciones circulares de Galería La Pan en conjunto con Colectivo Caput, 1er Salón Independiente .gif Pictórico en Museo Contemporáneo de Hidalgo, entre otras instancias de carácter símil.
Algunas de sus obras se encuentran en el archivo permanente de Registro Contracultural, sumado a la participación en fanzines y espacios colaborativos.
Por otro lado, ha expuesto en Festival Ars Electrónica a través del proyecto Mutations Universidad Austral (2020), en Galería Replica (2019) entre otros, siendo el espacio público el sitio preferente de acción y encuentro.
Contacto
https://www.instagram.com/valentinainostroza_art/
https://vbinostroza.myportfolio.com

Morfia (2020). Performance.gif en colaboración con Gaspar Vergara.
.jpg)
El machismo mata (2020), Performance, Valdivia, Chile. Performer: Pilar Celedón, Registro: Gaspar Vergara.

Encamar (2020). Fotoperformance, Santiago, Chile.

Gladys Gallegos (2020). Intervención colectiva a partir de Stencil con esperma de vela. Registro: Antar Fernández.

Cuerpos en transito (2019). Performance.gif en colaboración con Gaspar Vergara.

El violador eres tú (2019). Ilustración digitalizada.
.jpg)
Carmen Altamirano Ibarra (2017) Intervención a partir de copias en xilografía, Valdivia, Chile.

Duerme Tranquila (2019) Performance colectiva, Valdivia, Chile. Registro: Gaspar Vergara

Somos del débil el protector (2019) Intervención colectiva, Primera Comisaria de Valdivia, Chile
