
Sujeto/Objeto
Contactos:
Teresa Núñez Valdivieso (Limache, Chile)
teresaauroravaldivieso@gmail.com
César González Agüero (Valparaíso, Chile)
Artista plástico
Instagram: @cosoproducciones
Andrés Herrera Pagliettini (Valparaíso, Chile)
Instagram: andresherrerapagliettini/?hl=es-la
Angelo Alvarez (Antofagaste, Chile)
@elcuerposabe
Claudio Droguett Figueroa (Valparaíso, Chile)

Teresa Nuñez Valdivieso
Deterioro del paisaje
Polución, óleo y pigmentos sobre tela
60 X 70 cms.
Crisis permanente de un paisaje que predetermina la condición humana actual.

César González
Anatomía Tipo Jaguar
Oleo, ácidos, oxido sobre metal
55x55 cm.
Año 2021.
Anatomía Tipo Jaguar surge desde la construcción pictórica y recopilación de datos que aluden al uso y abuso tanto del cuerpo, mente y territorio.
El adoctrinamiento a través de la educación, alimentación, cobijo y que es sin duda una condicionante que nos metamorfosea con la promesa o la ilusión de desarrollo, cuya propaganda es ´´Los Jaguares de Latinoamérica ´´ y no es más que el progreso versus la memoria. ¿Integración o resistencia?

Andrés Herrera Pagliettini
Paisaje con río seco
Acrílico sobre tela
120 x 180 cm.
La pintura Paisaje Con Río Seco ha sido expuesta en la muestra individual SECO: El Paisaje interior, efectuada el año 2019 en la sala de artes visuales del Parque Cultural de Valparaíso, expuesta también (En línea) en la muestra individual Los Silencios Del Río, Convocatoria 2020 de la Sala Santiago Nattino, Apech.
Realizada en el contexto de producción de obras para el proyecto SECO El Paisaje interior, esta pintura responde a mi necesidad de interpretar desde la pintura y desde mi mirada un problema mayor en amplios sectores de la zona central del país, mostrando la imagen desoladora en que la desertificación como resultado de prolongados períodos de bajas precipitaciones y del abuso de la capacidad hídrica de las cuencas de los ríos por la expansión agrícola convierte un territorio que antes fue fértil. Teniendo como referente visual un paisaje indeterminado del lecho de un río de los valles interiores de la Quinta Región, atravesado éste por líneas de alta tensión, la propuesta de imagen y de contenidos es también consecuente a mi deseo de expresar una atmósfera de vacío y desolación en una pintura.

Nanai.- palabra de origen Quechua, consolar tras sufrir alguna dolencia.
Asumir que somos un pueblo maltratado, golpeado y mutilado hace urgente la necesidad de curarnos. Esta propuesta pone en evidencia aquellas fracturas y heridas que permanecen expuestas en nuestra realidad nacional, emplazadas en un territorio histórico que ha sido escenario de guerras, explotaciones humanas y ecosistémicas.
Angelo Alvarez a través de diferentes técnicas y dispositivos, nos invita a ser espectadores y participantes de un necesario y urgente rito de sanación desde la niñez, como la instancia donde se alojan nuestras primeras impresiones y experiencias de vida. Junto con ello recalca la ternura como valor imperante en el acervo cultural.
Para Angelo este sentimiento debe estar presente en sus obras como hecho transversal, el rito sacraliza su venida tornando este acto como un hecho recurrente en sus creaciones. No solo es un intento de auto sanación personal, también del entorno, la ciudad, las personas y las palabras. Cuestiona su propio ser y a la vez logra traspasar la muralla de la apatía y de manera sutil tocar aquellos paradigmas patriarcales utilizando el cuerpo como soporte, promoviendo una sociedad empática con derecho y posibilidades para que los determinismos estéticos no limiten las posibilidades del cuerpo y el espíritu.
La elección de materiales y medios intensifican la visión de Angelo acerca de cómo deben ser asimilados sucesos parecidos que tiene en común; el egoísmo, la ignorancia y el patriarcado. Estos factores son heredados por el colonialismo, los cuales están fuertemente arraigados a la idiosincrasia de los chilenxs, este paradigma se ve contrastado en la obra Re[bi]siones como punto de partida de esta exposición.
Un beso por año desde la llegada de Colón a América: resiste, resigna, borra la huella impuesta a fuerza sobre las corporalidades de un otro no lugar que tiene que ser BINARIZADO.
Un ritual hecho de jirones desde el territorio que se habita siendo Chile y el desierto parte esencial de esta acción/pulsión, desde una corporalidad no binaria desde donde salen a desollar estos “besos” con la carga máxima de la ternura como arma para aniquilar todo peso que constituyeron los antes 530 años.
Celeste Núñez Bascuñan
Magister en Estética y Teoría de las Artes

Claudio Droguett Figueroa
Fotografía digital
Tomada en Valparaíso en contexto de estallido social.
