
Crisálida
Contactos:
Bastián Suarez Ordenes (Viña del Mar, Chile)
Instagram: ordebesb3
Correo: ordenesb3@gmail.com
Camila González E .y Antonia Pizarro R.
Nicole Luke (Valparaíso, Chile)
red: @ecosistemas.acuiferos
correo: nicole.s.luke@gmail.com
Entrevista a Bastián Suarez O.
Ingeniero en Medio Ambiente
1.- ¿CÓMO IMPACTA LA CRISIS MEDIOAMBIENTAL EN TU DISCIPLINA?,
¿CONSIDERAS QUE HAY UNA RENOVACIÓN DE PARÁMETROS O NUEVOS LINEAMIENTOS QUE SE INCORPORAN A LA ING. AMBIENTAL ACTUALMENTE, CÓMO?
Somos una generación particular, que pareciera que vive en constante crisis: sociales, educacionales, económicas, sanitarias, medio ambientales, etc. La crisis medioambiental y climática, que día a día se agudiza, son frutos de las dinámicas sociales e industriales del s. XIX y s. XX, en los cuales predominaba la extracción -sin mayor criterio- de los recursos naturales, y la producción industrial a gran escala, priorizando las utilidades por sobre otros principios, y buscando siempre un mejor posicionamiento económico.
Estas dinámicas, que carecían de un análisis más profundo sobre las consecuencias ambientales que generarían, sumado a un contexto histórico de una sociedad carente de educación ambiental, habituada a un consumo constante de productos y servicios que ofrece el mercado, nos trae como consecuencia a la realidad actual de crisis medioambiental.
En este contexto, quienes contamos con una formación educativa relacionada a las ciencias ambientales, nos convertimos en sujetos claves que pueden aportar contenido a las distintas discusiones, generadas en los espacios donde se desenvuelve la sociedad. Se hace necesario contar con posturas que expresan una opinión crítica, pero más importante aún, que se haga cargo de la situación actual en la que vivimos. Esta opinión debe proponer salidas concretas, tanto en lo individual, como lo son hábitos y la cultura ambiental, como también lo son las decisiones que abarcan desafíos colectivos, como el ir a votar por candidatos que realmente les importante el medio ambiente y los recursos naturales, o participar de actividades comunitarias que involucren una participación positiva y/o colaborativa con la naturaleza.
Bajo esta perspectiva de crisis ambiental, Chile ha ido más atrás en los avances y acuerdos ambientales, en comparación con sus pares de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Lineamientos como Producción limpia, que ya aparecía en los 80s en países desarrollados en respuesta a los altos costos de tratamiento de residuos; no se presenta en Chile sino hasta el 2001, casi dos décadas después, con el Decreto Supremo N° 414/2001 que Establece la política nacional de fomento a la producción limpia, abriendo las puertas a “generar una masa crítica de actores públicos y privados que produzcan en forma limpia y promuevan el uso de esta estrategia…” (Candia, 2010)[1].
Otro eje que se ha incorporado con fuerza es la Gestión de residuos, el reciclaje, reutilización y revalorización de residuos, se han convertido en una práctica cada vez más frecuente en lo doméstico y comunitario. La industria no se queda atrás, el 2016 se promulga la esperada “Ley de Responsabilidad Extendida del Productor” (REP), que responsabiliza a productores e importadores a financiar la correcta gestión de residuos que generan sus productos, acercándose así a una Economía circular.
2.- ¿ES POSIBLE DESDE TU PERSPECTIVA PROFESIONAL GENERAR UN CAMBIO REAL DESDE EL PUNTO DE VISTA DE NUESTRA RELACIÓN CON EL MEDIO AMBIENTE EN SU CONJUNTO, NOTAS ALGÚN CAMBIO INDIVIDUAL O SOCIAL?
Totalmente posible, y para ello creo que es fundamental que la educación ambiental se potencie y gane terreno en espacios tan importantes como la educación pública y privada, los centros de menores, las comunidades organizadas y desorganizadas. Veremos más cambios reales en la medida que la sociedad y los individuos conozcan y se acerquen más a la naturaleza y sus ecosistemas. Hay que aceptar también que los cambios culturales requieren de mucho tiempo y políticas sociales que generen y sostengan condiciones de desarrollo cultural-ambiental en la sociedad. De esta forma, la masa crítica irá creciendo y denunciando aquellos actos que vayan en desmedro del medio ambiente.
Por otra parte, hemos visto como comunidades organizadas han logrado generar cambios reales en proyectos aprobados que ponen en riesgo la salud de las personas y el medio ambiente, emblemático es el caso de HidroAysén y la lucha con la comunidad durante 10 años, un proyecto que involucra la construcción de 5 centrales hidroeléctricas en la Patagonia chilena, 2 centrales en el río Baker y 3 centrales en el río Pascua, en la región de Aysén. Sin embargo, se encontraron con una fuerte oposición de las comunidades locales y grupos ambientalistas, además del resto de la ciudadanía chilena que organizó campañas y marchas rechazando el proyecto (Bevilacqua, 2017).[2]
Otra gran lucha socioambiental que se mantiene aún vigente es la del proyecto Alto Maipo, que desde el 2007 intenta instalarse sin considerar la gran oposición de los habitantes de la región metropolitana y el país entero, proponiendo la construcción y operación de 2 centrales hidroeléctricas, aprovechándose de las aguas del río Volcán, del río Yeso y de la cuenca intermedia del río Colorado. Considerado como “Un proyecto mal diseñado, con impactos no previstos ni evaluados por parte de la institucionalidad ambiental cómplice, enfocada en el lobby y el progreso económico extranjero, vulnerando los derechos humanos al agua y a la salud de su población” (Leblanc, 2021).[3]
Sin embargo, no todas las luchas socioambientales han logrado frenar a la gran industria, una de las más importantes que se mantiene en pie es el movimiento No + zonas de sacrificio, que moviliza y denuncia a aquellas industrias que contaminan y enferman sistemáticamente a la población, sin perjuicio de grandes sanciones o la revocación de resolución de calificación ambiental (RCA) por parte de la autoridad fiscalizadora, la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA).
Es por esto que se hace necesaria la ratificación del Acuerdo Escazú, que consagra la protección a los defensores ambientales, como lo fueron grandes dirigentes ambientales como Macarena Valdés, Alejandro Castro y Marcelo Vega, encontrados sin vida en sospechosas condiciones. Del mismo modo, veo con buenos ojos que dirigentes históricos como Rodrigo Mundaca, incansable luchador por el agua en Petorca, se posicione en la gobernación de la quinta región, entregando mayor compromiso en la protección de los recursos naturales y la salud de las personas.
3.- ¿PODRÍAS COMENTARNOS SI EXISTE UNA REAL CRISIS CLIMÁTICA EN LA ZONA?, ¿DÓNDE Y CÓMO SE PUEDE EVIDENCIAR ESTAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES?
Lamentablemente Chile es un país altamente vulnerable a la crisis climática, ya que presenta características geográficas puntuales que son sumamente sensibles: áreas costeras de baja altura susceptibles a sufrir inundaciones, zonas áridas y semiáridas que van avanzando hacia una erosión constante hacia la zona centro sur del país, zonas de bosques amenazados cada vez más por los incendios forestales, territorios susceptibles a desastres naturales como los aluviones en la zona norte, maremotos en la zona centro y erupciones en la zona sur, áreas propensas a sequía y desertificación como la zona central con una sequía de más de 10 años, y zonas urbanas con problemas de contaminación atmosférica como lo es Santiago y Coyhaique.
Además del contexto geográfico, nuestros lineamientos económicos poco ayudan a la vulnerabilidad climática, como bien lo menciona (Orellana, 2016)[4], Chile cuenta con una economía primaria exportadora, que se basa en la capitalización de los recursos naturales y la mercantilización de los servicios públicos mediante un estado subsidiario rentista.
Bajo estas definiciones, la crisis más visible en la zona central es sin duda la escasez hídrica, el retroceso de los cuerpos de agua, muchos declarados secos debido a la escasez de régimen pluvial de más de una década y el mal manejo del recurso hídrico en la zona. Un claro ejemplo es Petorca, donde más de 2 mil personas dependen de camiones aljibes para contar con agua potable en sus hogares (Muñoz et al., 2020).[5] Por un lado, enfrentando la escasez de lluvias más grande de la década y, por otro lado, la desigualdad en la priorización del recurso hídrico, donde gran parte del agua se ocupa para fines agrícolas, especialmente el monocultivo a gran escala de paltos, el popular “oro verde”, dejando con menor disponibilidad de agua a la población. Viral se hizo la noticia que anunciaba la suspensión de clases de un colegio en Petorca por no contar con agua. ¿No era un derecho básico? ¿Qué ocurre con la educación, vale más el agua en una hectárea de paltos que en los colegios? Lamentable que tengamos que exigir y reclamar derechos que parecen tan básicos y lógicos en la actualidad. Chile es el único país en el mundo en privatizar el agua, reconociendo ésta como una mercancía con las características de cualquier bien material, mientras esta lógica impere, la crisis de la escasez hídrica en las familias más vulnerables de la región se agudiza día a día.
Otra crisis que va avanzando a un paso preocupante es la desertificación de la zona central y la gran pérdida de biodiversidad nativa y endémica en la fauna y la flora, en especial el bosque y matorral esclerófilo de la zona central, característico por adaptarse al clima mediterráneo, con precipitaciones considerables en la época invernal y muchos meses de sequía en la época estival. El aumento de la desertificación ocurre principalmente por 4 factores claves, los constantes incendios forestales en la zona, el avance indiscriminado de las inmobiliarias, fragmentando corredores biológicos, el monocultivo de especies exóticas como el pino, el eucalipto y el palto y el gran avance y explotación del sector agrícola, depredando gran parte de lo que antes era el bosque esclerófilo. Una víctima clara es la Palma Chilena (Jubea Chilensis), especie emblemática por ser la única palma en Chile y la más austral del mundo (Quintanilla, 2009)[6]
Otro indicador clave del gran avance de la crisis climática en el país, es el retroceso de los glaciares. Chile es el país con mayor cantidad de estos en toda América del Sur, 80% aproximadamente de la superficie total está en el país. Los glaciares son las principales reservas de agua dulce que tiene el planeta, lamentablemente nuestro país carece de una ley de glaciares que proteja realmente estos macizos de hielo. Como bien lo explica el glaciólogo y doctor en Geografía de Universidad de Chile (Ferrando, 2019)[7] “…esto se ha visto acelerado por el aumento de la temperatura promedio en el planeta producto del cambio climático, las expediciones turísticas masivas, además de las intervenciones mineras que se llevan a cabo en los glaciares…”
Bibliografía
-
[1] Candia V. (2010). Seminario normativo ambiental aplicable a la instalación y operación de proyectos desarrollados por la pequeña y mediana empresa en Chile. Recuperado de: https://www.siss.gob.cl/586/articles-8567_Presentacion_1.pdf
-
2 Bevilacqua R. (2017). Patagonia libre de represas: el fin de Hidroaysén. Recuperado de: https://laderasur.com/articulo/patagonia-libre-de-represas-el-fin-de-hidroaysen/
-
3 Leblanc N. (2021). Proyecto Alto Maipo: Cronología de 13 años de destrucción ambiental. https://www.glaciareschilenos.org/reportajes/proyecto-alto-maipo-cronologia-de-13-anos-de-destruccion-ambiental/
-
4 Orellana V. (2016). Perspectivas – Víctor Orellana. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=QOXe0PbE8_0
-
5 Muñoz A, et al. (2020). Crisis hídrica en la cuenca de Petorca: una combinación entre la megasequía y el manejo del agua. Recuperado de: https://diario.uach.cl/crisis-hidrica-en-la-cuenca-de-petorca-una-combinacion-entre-la-megasequia-y-el-manejo-del-agua/
-
6 Quintanilla, V. (2009). Degradación de ecosistemas de la palma más austral del mundo (Jubaea Chilensis) acelerada por los fuegos estivales en los cordones litorales de Valparaíso y Viña del Mar (32°50'-33° 02'S). Un caso sostenido de perturbación del paisaje. Recuperado de: https://investigacionesgeograficas.uchile.cl/index.php/IG/article/view/21892
-
7 Ferrado F. (2019). El dramático retroceso de los glaciares en Chile. Recuperado de: https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/dramatico-retroceso-los-glaciares-chile/858003/
[1] Candia V. (2010). Seminario normativo ambiental aplicable a la instalación y operación de proyectos desarrollados por la pequeña y mediana empresa en Chile.
[2] Bevilacqua R. (2017). Patagonia libre de represas: el fin de Hidroaysén.
[3] Leblanc N. (2021). Proyecto Alto Maipo: Cronología de 13 años de destrucción ambiental.
[4] Orellana V. (2016). Perspectivas – Víctor Orellana.
[5] Muñoz A, et al. (2020). Crisis hídrica en la cuenca de Petorca: una combinación entre la megasequía y el manejo del agua.
[6] Quintanilla, V. (2009). Degradación de ecosistemas de la palma más austral del mundo (Jubaea Chilensis).
[7] Ferrado F. (2019). El dramático retroceso de los glaciares en Chile.
Conductoras Podcast ConCiencia H2O
Camila González Espínola y Antonia Pizarro Ramírez
1.- ¿CÓMO EVALÚAS EL TRATAMIENTO ACTUAL DEL CONFLICTO MEDIOAMBIENTAL DESDE LA ÓPTICA DEL PERIODISMO O DESDE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN GENERAL, EXISTE UN PUNTO DE VISTA CRÍTICO?
Si bien los medios tradicionales difunden el conflicto medioambiental presente en Chile, no existe un tratamiento profundo y sostenido en el tiempo, que responda a las diversas problemáticas que hoy están presentes en el territorio. La cobertura entregada contesta más bien a un factor coyuntural, de lo que es más bullado y, entre comillas, vendible. Es decir, la noticia estará en la contingencia unos días, porque marca pauta, pero pasado el tiempo dejará de estar presente en las agendas, evitando que se genere un seguimiento descentralizado, en el que se aborden las reales implicancias y/o antecedentes del hecho.
Podemos decir que sí, hay un punto de vista crítico, pero este se levanta mayormente desde medios de comunicación alternativos e independientes, quienes no responden a grandes conglomerados, empresas, ni editoriales marcadas por ideologías partidistas. El problema de este tipo de difusión es que, si bien ha ido ganando terreno gracias a la masificación del internet y las redes sociales, su alcance no logra equipararse al de un medio tradicional, pues existen bajos presupuestos, poca publicidad, y lo más preocupante, escaso apoyo por parte del Estado, quien hoy no promueve un ejercicio periodístico plural real.
2.- ¿CONSIDERAS QUE HA CAMBIADO EL ROL DEL PERIODISTA EN ESTE CONTEXTO MEDIÁTICO DIGITAL Y GLOBAL, HAN INFLUIDO LAS REDES SOCIALES A TU PARECER?
Totalmente, el ejercicio periodístico ha debido saber adaptarse y transformarse a una era digital, que va cambiando constantemente. Esto le ha permitido mantenerse vigente, pero provocando una evolución en sus prácticas, como por ejemplo, la utilización de redes sociales como un nuevo canal informativo.
El uso de RRSS ha traído consigo nuevos formatos, códigos y lenguajes, que han obligado al periodista a ajustarse y crear nuevas estrategias comunicacionales, que permitan informar a una audiencia que -en su mayoría- exige contenido inmediato y de fácil comprensión.
3.- ¿CÓMO EVITAR LA DESINFORMACIÓN RESPECTO DE LO QUE SUCEDE EN MI CIUDAD O ENTORNO LOCAL, ES POSIBLE ACCEDER A MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMPLETAMENTE OBJETIVOS?
Desde nuestra visión, para evitar la desinformación en las ciudades o entornos locales, es fundamental informarse a través de medios de comunicación responsables que cuenten con profesionales del área, ya que así podremos asegurarnos que existió un tratamiento riguroso de la noticia.
Para no caer en las “Fake News” es recomendable contrastar fuentes y no creer en todo lo que vemos en redes sociales, que si bien son una herramienta muy útil para informar, muchas veces por su anonimato e instantaneidad, no son sinónimos de rigurosidad. Además de que pueden ser mal utilizadas por grupos que buscan generar pautas noticiosas a su conveniencia.
En cuanto a la pregunta ¿Es posible acceder a medios de comunicación completamente objetivos? creemos que no es posible, ya que consciente o inconscientemente, cada decisión, cada forma de plantear un relato, cada fuente consultada, estará rodeada de un contexto previo, ya sea social, político, cultural, religioso, económico, etc. En este sentido, a lo que debemos aspirar es a informarnos a través de medios honestos, comprometidos con la sociedad y con la labor de promover un periodismo responsable y de calidad.
Todas las personas, incluídos los periodistas, están salpicadas de subjetividad, lo que se ve demostrado en su forma de expresarse e informar. Por esta razón, más que apelar a patrones inverosímiles de alcanzar, se necesitan profesionales honestos, que busquen siempre la verdad, con todos los matices que esta puede tener.
Ecosistemas Acuíferos
Nicole Luke
Entre aguas suspendidas provenientes de deshielos, precipitaciones y napas subterráneas habita en mí una gran biodiversidad de avifauna, creando así un ambiente con paisajes únicos; dentro de la cadena trófica de vida animal/vegetal en la Tierra.
Durante todo el año soy hogar de muchas aves, algunas residen de manera permanente y otras, me visitan en diferentes épocas del año, migrando largas distancias, para encontrar en mi caudal ecológico, un refugio, su alimentación o un lugar para nidificar. Soy testig@ de lo asombroso de sus danzas de cortejo, sus vocalizaciones y de la permanente coexistencia simbiótica entre las distintas especies que me habitan. No solo beneficio a la flora y fauna, igualmente lo hago con los seres humanos, ya que soy una gran reserva de agua purificadora. En mi interior albergo plantas y microorganismos que filtran y limpian nuestro elemento esencial, asimismo, es que aporto con un banco genético fundamental para la preservación de diversidad biológica en el planeta. Sin embargo, y a mi pesar, hoy me encuentro en peligro debido a la explotación indiscriminada, estoy expuest@ a la extracción y contaminación de mis elementos esenciales y naturales. Hago un llamado urgente a la empatía, a la educación para tomar conciencia de los riesgos que conlleva mi desaparición. Atentamente; Humedal Managua.
Garza grande - Ardea alba Humedal de Mantagua / 25 de julio 2021 . Archivo personal.

