
Cordón Sanitario

Contacto
Pablo Gonzalez (Quilpué, Chile)
Raíces Operador Ecoturístico (Valparaíso, Chile)
Anuqeupu (La Cuenca del Aconcagua, Chile)
GEOLOGIA, LA CIENCIA QUE CHILE DESCONOCE Y LIMITA.
Pablo Sebastián Gonzalez Godoy
Geólogo
¿Qué es la geología? Según la RAE, la geología es una “ciencia que estudia la historia del globo terrestre, así como la naturaleza, formación, evolución y disposición actual de las materias que lo componen”. En este contexto es que parece relevante comprender que no es una ciencia que se limite solo a la industria minera, sino también al estudio de otros aspectos de la tierra como son volcanes, terremotos, aluviones, energías renovables, mapeo de suelos, petrología, mineralogía, oceanografía, ingeniería, hidrología, etc. A partir de esto es que Chile representa un paraíso geológico debido a la diversidad de climas y paisajes que posee a lo largo de toda su extensión además de estar ubicado en el famoso “cinturón de fuego del pacífico”. Este rasgo geológico corresponde a una zona de subducción extendida por todo el pacífico y que tiene un rol fundamental en el modelamiento del continente siendo responsable de la formación de la cordillera de los andes, de los grandes terremotos que afectan a nuestro país con sus consecuentes tsunamis y del activo volcanismo que presenta Chile. Entonces, si la geología estudia tantos aspectos relevantes de nuestro cotidiano ¿Por qué es una ciencia tan poco conocida? La respuesta a esto es desconocida, una cultura geológica es de vital importancia para comenzar un desarrollo real de nuestro país y que ha estado ausente durante los 200 años de historia de Chile en cuanto a planificación territorial y al cuidado y valoración de nuestro patrimonio y recursos naturales (Martinez et al., 2015; Hervé et al., 2012). Un ejemplo de lo anterior son el Desierto de Atacama, el Parque Nacional Torres del Paine, el Valle de Cochamo, los Bosques Valdivianos, las Catedrales de Mármol, entre otros, todos ellos parques naturales con un amplio interés geológico que hoy en día no se explota y que representa un nuevo atractivo turístico que puede no solo nutrir el conocimiento sobre una zona, sino también generar una conciencia de cuidado y respeto con el medio ambiente a medida que surge como una nueva opción de ingresos para los habitantes de la zona. Si quisiéramos considerar una visión mucho mas industrial de la geología en Chile, entonces podemos hablar de los recursos energéticos renovables no convencionales que Chile posee y que de manera arbitraria son ignorados limitando el desarrollo energético de la nación. Si bien en la actualidad Chile ha tenido un avance significativo en lo que respecta a inversión en materia energética, principalmente en energía solar y eólica, sigue desperdiciando dos recursos que podrían, a largo plazo, entregar energía limpia y gratuita a todo el país. Estas fuentes energéticas son los volcanes mediante la explotación de la geotermia y nuestros amplios océanos mediante el uso de plantas mareomotrices (Cáceres, 2015). La geotermia es quizás la que representa mejores prospectos para un desarrollo sustentable con el medio ambiente y para el bienestar de los ciudadanos, esto debido a que representa una fuente de energía limpia proveniente del calor que generan las fuentes magmáticas cercanas a superficie y que comúnmente están ligadas a zonas volcánicas algo que nuestro país tiene de sobra (Fridleifsson, 2001; Moeck, 2014). La geotermia no solo representa una fuente energética, sino también una fuente de calefacción gratuita y económica que puede reemplazar la calefacción por combustión que genera altos niveles de contaminación en varias regiones del país. Hoy en día, países desarrollados como Islandia (Ragnarsson, 2003) y Canadá ocupan este recurso natural teniendo excelentes resultados en cuanto a la mejora en la calidad del aire y, por ende, en la calidad de vida de sus habitantes.
Finalmente, si la geología es una ciencia que nos acerca al conocimiento de la tierra, a tener una mayor conciencia, conocer su historia y aprovechar los recursos que esta nos otorga ¿Por qué Chile no invierte en geología? ¿Por qué no existe una planificación territorial de las construcciones y ciudades que nos permitan evitar catástrofes debido a tsunamis, aluviones y volcanes? ¿Por qué no utilizamos los recursos energéticos que la tierra nos provee y seguimos recurriendo a combustibles fósiles? los cuales no solo reducen nuestra calidad del aire, además no son recursos óptimos en la generación de energía. Todas estas preguntas tienen una respuesta en común, la ignorancia frente a un tema que cada vez sale más a la luz, y está en nuestras manos como geólogos y/o como geocientistas masificar la información en todos los rincones del mundo, para poder dar el siguiente paso hacia un desarrollo limpio y sustentable en el tiempo.
Referencias
Cáceres, R. (2015). Energías renovables no convencionales: factibilidad de la energía oceánica en Chile. trabajo de fin de grado, Universidad de Chile.
Fridleifsson, I. B. (2001). Geothermal energy for the benefit of the people. Renewable and sustainable energy reviews, 5(3), 299-312.
Hervé, F., Schilling, M., Calderon, M., Solari, M., & Mourgues, A. (2012). La difícil tarea de identificar y proteger el patrimonio geológico de Chile. In XIII Congreso Geológico Chileno, Antofagasta (pp. 896-898).
Martínez, T., Valenzuela, D., Hevia, F., Silva, G., & Hervé, F. (2015, October). Estado actual de reconocimiento y distribución geográfica del Patrimonio Geológico Chileno. In XIV Congreso Geológico Chileno (pp. 420-423).
Ragnarsson, A. (2003, September). Utilization of geothermal energy in Iceland. In Proceedings of the International Geothermal Conference IGC-2003 (Vol. 10, pp. 39-45).
Primera Parte Senderismo al Santuario de la Naturaleza
“Palmar El Salto”, Viña del Mar.
Por Raíces Operador Ecoturístico
Administrador en Ecoturismo
La cercanía con la naturaleza, la necesidad de identificarnos de reconocer y aprender sobre el patrimonio natural, nos incentivó a crear y conformar una ruta de senderismo, a través de un santuario natural con la finalidad de habilitar un área protegida, que prácticamente se encuentra abandonada por las corporaciones e instituciones que "velan por la protección y conservación de estos espacios". Según los alcances que el lugar posee recreativos e investigativos, se pretende otorgar un valor, por medio del disfrute y reconocimiento de su flora y fauna.
Pero, en primer lugar ¿Qué es un Santuario de la Naturaleza? La ley N° 17.288, en el Título VII, artículo 31° define como Santuarios de la Naturaleza a: “todos aquellos sitios terrestres o marinos que ofrezcan posibilidades especiales para estudios e investigaciones geológicas, paleontológicas, zoológicas, botánicas o de ecología, o que posean formaciones naturales, cuya conservación sea de interés para la ciencia o para el Estado” (p. 30).
Hoy en día se han declarado 39 Santuarios de la Naturaleza, donde sólo cuatro de ellos son marinos y el resto son terrestres, de los cuales siete de éstos corresponden a ecosistemas de Humedales. En la Región de Valparaíso se encuentra la mayor concentración de ellos, con once unidades (Ley 17.288, 1970).
Nuestro trabajo se centra principalmente en El Santuario de la Naturaleza Palmar El Salto, designado como tal en 1998, por el MINEDUC (CONAF, 2005). Dicho lugar “posee una extensión de 328 hectáreas, divididas en 4 sectores: Alto Tranque, El Quiteño, Siete Hermanas y Rodelillo, considerando cerca de 6.000 ejemplares adultos de Palma Chilena” (Decreto N°805, p. 3), especie endémica de Chile. Este santuario se ubica en la subregión del bosque esclerófilo formando un colorido y abundando sotobosque, constituido por especies esclerófilas como Peumo, Litre, Boldo y Molle. En los lugares más soleados hay especies xerófitas como Colliguay, Quila, Salvia y Chagual. El estrato herbáceo en sectores húmedos es abundante en especies de flores nativas como la Añañuca, Lirio de campo, Capachito, Azulillo, Orquídeas, algunos Helechos como el Culantrillo y Costilla de vaca e incluso es posible observar Nalcas (CMN, 2010,p. 113).
Además de poder encontrar mamíferos como el Degú, Zorros Chilla y Culpeo y la Yaca, algunas aves como Loicas, Tencas, Chincol, Chercán, Picaflor gigante entre otras. Aves rapaces como el Tuique, Águila Mora, Aguilucho, Jotes de cabeza roja y cabeza negra. Algunos reptiles como Lagartija Chilena, Lagarto Llorón como también Culebras de cola larga y cola corta. La gran biodiversidad del sector se clasifica en su mayoría endémica, esto lo declara el “Centro de Diversidad Vegetal (1997) afirmando que nuestro país tiene el porcentaje más alto de endemismo que cualquier otro país de Sudamérica” (CONAF, 2005, p. 4).
Reconocer la importancia y valor natural de este lugar, nos llevó a realizar una ruta de prueba en donde nos encontramos con escenarios muy parecido a otras áreas o zonas protegidas en el país.
En primer lugar se encuentra uno de los escenarios más llamativos y el más característico es la existencia de una carretera, una vía de circunvalación que evita entrar a las ciudades, desde Rodelillo hasta El Salto, llamada Vía Las Palmas o Carretera de Las Palmas, creada el año 1996 (Flores-Toro & Aguirre-Saavedra, 2008) . El hecho de que se haya construido dentro del área del palmar, es una trágica intervención atentando contra la perpetuidad de la vida de las diversas especies que habitan, conviven y resisten frente a los cambios climáticos globales y la desconstrucción progresista de la humanidad, además del grave nivel de contaminación acústica que se produce, afectando a la fauna y avifauna propia del lugar o que transitan por las quebradas y cerros del Palmar . Cabe mencionar que existen otras áreas silvestres protegidas intervenidas con carreteras como es el caso del Parque Nacional Cerro Castillo en la Provincia de Coyhaique y el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales en la Provincia de Llanquihue, reconocido como el más antiguo en Chile creado en 1926 (CMN, 2010).
En segundo lugar se presenta una privatización de terrenos en la entrada desde la Quebrada El Quiteño, la más grande del Palmar. Esto se debe principalmente a la industrialización de terrenos en el sector de El Salto, una extensa planicie compuesta por la red ferroviaria, con alrededor de 10 a 15 terrenos ocupados por diferentes empresas: como automotoras, centros de reciclaje, una cuerpo de bomberos, edificios habitacionales y empresariales, etc.
Por último y no menos importante, este Santuario de la Naturaleza, forma parte de la Reserva Mundial de la Biosfera, La Campana - Peñuelas, designada por la UNESCO en 1984. (CONAF, 2009) Dicha clasificación deja al Santuario de la Naturaleza Palmar El Salto en la zona de transición, dando múltiples usos al suelo. Pero más importante aún es que forma parte de un corredor biológico natural para la fauna y avifauna, uniendo la Reserva Nacional Lago Peñuelas con el Palmar El Salto, Marga–Marga, el Valle El Retiro en Quilpué, estos con las áreas más cercanas al Parque Nacional La Campana, siendo uno de los llamados pulmones verdes más importantes de la región.
Estos factores han sido determinantes para promover una desconexión, entre el santuario y la comunidad disminuyendo la visitación, donde hoy sólo transitan arrieros dejando a su suerte a las palmas que allí se encuentran.
Realizando estas actividades de senderismo y difusión a través de la Revista Tembetá buscamos generar un cambio de actitud y conductas en las personas que estén interesadas en apreciar, aprender y conocer esta especie, como también descubrir las maravillas naturales que en esas quebradas suceden.
Referencias
Corporación Nacional Forestal. (2005). Plan Nacional de Conservación de la Palma Chilena, Jubaea Chilensis (Mol.) Baillon.
Chile. Ministerio de Educación. Departamento Jurídico (1998). DTO. N° 805
Consejo de Monumentos Nacionales. (2010). Santuarios de la Naturaleza de Chile.
Flores-Toro L. & Aguirre-Saavedra F., (2008) Riqueza Floristica del Santuario de la Naturaleza Palmar El Salto, Viña del Mar, Región de Valparaíso, Chile.
Ley 17.288, (2019). Sobre Monumentos Nacionales y Normas Relacionadas, 7 edición, Diario oficial de la República de Chile, Santiago.

Mapa Elaborado por Raíces Operador Ecoturístico
Segunda Parte Senderismo al Santuario de la Naturaleza Palmar
“El Salto” Viña del Mar.
Se describe en el Plan de Conservación de la Palma Chilena, Jubaea Chilensis en 2005 como:
Especie endémica de la zona de clima de tipo mediterráneo de Chile. Pertenece el género Jubaea que sólo cuenta con esta especie, lo que le da el carácter de monotípico. La Palma Chilena es, junto con la Chonta (Juania Australis), propia del Archipiélago de Juan Fernández, una de las especies de distribución más austral de la familia de las Arecaceae (Palmar), a la que pertenecen cerca de 2.700 especies de palmas que se distribuyen mayoritariamente en climas más cálidos. (p. 5)
Es una especie relicta, esto significa que en algún momento de su historia evolutiva estuvo representado en toda la región.
Originalmente, tenía una distribución geográfica continua desde la Región de Coquimbo hasta la Región del Maule, pero las poblaciones de esta especie disminuyeron notablemente en los últimos dos siglos a causa de la sobre explotación del recurso para la extracción artesanal de miel de Palma, proceso en que se extrae la savia de la planta y esta, finalmente, muere. (CMN, 2010, p. 113)
De tronco liso, cilíndrico y de color grisáceo, opaco con el patrón de textura regular correspondiente a las marcas que han dejado sus hojas al desprenderse (CONAF, 2009), puede llegar a medir hasta 30 metros de altura. Esta especie no es un árbol propiamente tal, debido a que su tronco no es madera, están compuestos de fibra por lo que sería más bien una hierba, un pasto o una planta gigante que, a diferencia de la mayoría de las plantas, no evolucionaron disminuyendo su tamaño sino que lo mantuvieron (CMN, 2010). "Se caracteriza por ser una especie leñosa de crecimiento lento, que puede vivir hasta 1.500 años, pero tarda entre 35 y 70 años en llegar a su estado reproductivo" (CMN, 2010, p. 113).
Históricamente los indígenas de la etnia Picunche pertenecientes al Pueblo Nación Mapuche, que habitaron la zona la llamaban "Kan Kan" (CONAF, 2005).
Para nosotros representa un Patrimonio Histórico Natural que se ha visto gravemente amenazado, llegando a ser clasificado según CONAF en las categorías de conservación de especies como Vulnerable, debido a que “podrían pasar a la categoría EN PELIGRO en el futuro próximo, si las causales de su disminución continúan operando” (CONAF, 1989, p. 68). Grave es la situación actual de la palma, que tiene como causales históricas su disminución poblacional, por la extracción de su savia utilizada en la elaboración de Miel de Palma, la cosecha de hojas y frutas, la corta de su vegetación, los incendios forestales, el avance de construcciones habitacionales, entre otras (CONAF, 2005).
La ruta de senderismo a través del Palmar El Salto tiene una extensión de 14 kilómetros, ida y vuelta desde la entrada a la Quebrada El Quiteño, a través de los predios industriales de El Salto hasta la cumbre del Desfiladero Las Cucharas. Se considera una ruta de exigencia media-alta, ya que en algunos sectores se presentan fuertes inclinaciones y elevaciones de suelo. Además de considerar el paso por debajo del Puente El Quiteño, lugar que no está exento del peligro de choque y caída de vehículos.
REFERENCIAS
Consejo de Monumentos Nacionales. (2010). Santuarios de la Naturaleza de Chile.
CONAF. 2009. Conaf en las Áreas Silvestres Protegidas del Estado: Conservando la Flora y la Fauna Amenazada. Editores: Claudio Cunazza P., Moisés Grunberg P. Y Mariano de la Maza M. Santiago, Chile. 150pp.
Corporación Nacional Forestal. (1989). Libro Rojo de la Flora terrestre de Chile.
Corporación Nacional Forestal. (2005). Plan Nacional de Conservación de la Palma Chilena, Jubaea Chilensis (Mol.) Baillon.

Ilustración Elaborada por Raíces Operador Ecoturístico
El Aire Como Privilegio, Respirar Como Sacrificio
Por Anuqeupu
Vivimos en un medio ambiente en donde la naturaleza ha ido perdiendo terreno abruptamente, se han olvidado por completo que somos una simbiosis. Lo normal hoy en día, es centrarnos en nuestro paso sin mirar a ningún lado, y es por esto que no nos percatamos de lo destructiva que resulta esta actitud en nuestro entorno. Los intereses de las grandes industrias, están muy lejos de querer ser parte de este planeta, porque por sus ambiciones y demandas, dejan claro que se han creado el suyo propio, invadiendo el espacio de todo ser viviente que se les cruce por delante y encima, nos han instruido para sostenerles las cuerdas. Este comportamiento se ha evidenciado durante décadas en nuestro territorio, se ha perdido toda esperanza de que, bajo sus decisiones, quieran cambiar el panorama que se respira.
Agosto 2018: Quintero y Puchuncaví en jaque
El día martes 21 de agosto, se percibieron nubes de gases en ambas comunas, cargadas de emanaciones tóxicas provenientes del Complejo Industrial Quintero-Puchuncaví, que provocó un saldo de 71 personas intoxicadas. En el Complejo compuesto por al menos 16 empresas, se encuentran diversas actividades como plantas generadoras de energía a carbón, asfalto, cemento y fundición de cobre. También encontramos termoeléctricas, carga y descarga de combustibles, así como su almacenamiento y distribución. Ante el ya conocido suceso, se suspenden las clases en colegios y liceos de ambas comunas. A los dos días siguientes y a causa de nuevas emanaciones, las y los intoxicados no paran de llegar y saturar la sala de urgencias en Quintero y Puchuncaví, el 23 de agosto se confirma una nueva y masiva cifra de 133 personas intoxicadas. La Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior, Onemi, declara Alerta Amarilla para las comunas de Quintero y Puchuncaví por “incidente de material peligroso”. Durante toda esa semana y hasta el mes siguiente, siguen llegando personas intoxicadas colapsando emergencias presentando síntomas como mareos, dolores de cabeza, vómitos, náuseas y otros neurológicos como la pérdida de reflejos. Aún así, el día 01 de septiembre, la Intendencia de Valparaíso, en coordinación con la Onemi, cancelan la Alerta Amarilla para las comunas de Quintero y Puchuncaví, alegando que, según lo reportado por la Seremi de Medio Ambiente, en las últimas 72hrs se había registrado un descenso de hidrocarburos en el aire (gases).
Esto crea indignación y el pueblo sale una vez más a las calles para mostrar su descontento ya que éste era el cuarto episodio grave de contaminación ambiental que amenazaba a las comunas y de alrededores, como Ventanas, y que ponía en jaque a todas las personas, flora y fauna.
Tres días después de esta decisión, se notifican 67 nuevos casos de intoxicaciones de las cuales 5 deben ser hospitalizadas en Quintero, así que la Onemi vuelve a decretar Alerta Amarilla para las dos comunas en cuestión. Al siguiente día, el en ese entonces Superintendente de Medio Ambiente, Cristian Franz, del Gobierno de Sebastián Piñera, confirma a los medios la formulación de cargos contra la Enap, esta última, se defiende y desmiente ser la causante del problema.
El día 20 de septiembre se cancela otra vez la Alerta Amarilla para las comunas afectadas ya que, según el Comité de Operaciones de Emergencia, presidido por el Intendente de la Región de Valparaíso, informaban en la página web de la Onemi, que había una “disminución de magnitud y severidad de las condiciones de riesgo”, sin especificar bajo que componentes y niveles resultaba ser riesgoso o no, ni qué tipo de estudios realizaron para determinarlo.
El día 23 de septiembre juega un papel importante en este conflicto medio ambiental, ya que el sindicato de pescadores S24 de Quintero, junto con otras movilizaciones organizadas, lideran una marcha por la comuna exigiendo la Alerta Sanitaria y sus derechos básicos a respirar aire limpio, marcha en que Alejandro Castro ‘el mecha’, secretario del sindicato S24, es abiertamente amenazado con un ‘te tenemos fichado’ por un carabinero de la séptima comisaría de Valparaíso. En circunstancias que levantan dudas, 13 días después, 05 de octubre de 2018, luego de una protesta la cual habían convocado a unas 200 personas en la ciudad de Valparaíso, ‘el mecha’ es encontrado muerto en las vías del metro tren, con signos de haberse suicidado con su propia mochila según PDI, hipótesis que pone en duda su familia y cercanos.
El día 24 de septiembre, a pesar de las protestas masivas donde además se pedía a la autoridad que decretara Alerta Sanitaria, se inicia la vuelta a clases. Como era de esperar, vuelven nuevos casos de intoxicaciones en Quintero de por lo menos 100 personas afectadas. Es por esto que finalmente, Contraloría aprueba un decreto sanitario que permitiría hasta el 30 de marzo del 2019 al Ministerio de Salud, paralizar o prohibir faenas en las industrias de la zona de ambas comunas, la obligación de disminuir las emisiones de dióxido de azufre en un 20% o más si se amerita y también que, para fiscalizar adecuadamente las empresas, estas deberían entregar sus planes de operaciones. Es necesario mencionar también, que, el hecho de obligar a una empresa que lleva décadas contaminando, a entregar sus planes de operaciones bajo su única supervisión solo deja dudas a la población, porque a día de hoy no hay normas y tampoco nunca han existido, que regulen el máximo de nivel de contaminantes en el aire en Chile, por lo tanto, lo convierte en algo totalmente contraproducente.
Ante todo, hay personas que están en pie de lucha y no dudan en seguir organizándose para combatir las adversidades medio ambientales que se les han presentado durante décadas. Ni en su momento ni a día de hoy existen responsables al respecto. Las playas, los cerros, la población, las aves y el cielo, sufren las consecuencias una vez más a causa de la negligencia por parte de estas industrias y del estado, que aún no es capaz de definir como corresponde una simple norma que regule los compuestos que contaminan todo un ecosistema del que precisamos para vivir. Sin un respaldo por parte de estos hacia la ciudadanía y al medio ambiente, cabe preguntarse, ¿Cómo tenemos que actuar para frenar esta situación? ¿Realmente podemos respirar con tranquilidad? Y si la respuesta es sí, ¿Durante cuánto tiempo?
La incertidumbre ambiental: Concón saturado
Si hay un tema que preocupa a la comunidad de Concón, es la contaminación del aire, presente desde hace décadas, debido a grandes industrias químicas. Una de ellas y la más nombrada en el sector, es la Empresa Nacional del Petróleo (Enap). La toxicidad que se percibe desde la Enap es cosa de cada día y noche, con distintas intensidades.
La Enap, tal como lo describe en su sitio web oficial, “es una empresa pública de propiedad del Estado de Chile, cuyo giro principal es la exploración, producción, refinación y comercialización de hidrocarburos y sus derivados”. Ahora bien, para entender esto: refinan el petróleo crudo, mediante distintos procesos, para fraccionar los componentes de éste, dando como resultado otros compuestos como: gas licuado, gasolina, nafta, kerosene, diésel, gas oil, y crudo reducido.
En Concón, muchas personas se han quejado de dolencias físicas cada vez que respiran estos tóxicos, como dolores de cabeza y náuseas, específicamente vecinos que viven próximos a la refinería. Sin embargo, no fue hasta que, a raíz de lo sucedido el año 2018 en Quintero y Puchuncaví, el gobierno de Sebastián Piñera financiado por el Ministerio de Medio Ambiente (MMA) en ese momento a cargo de Carolina Schmidt, decidieron llamar a expertos con prestigio internacional para medir compuestos del aire en las comunas antes mencionadas y en Concón.
NILU (Instituto Noruego de Investigación del Aire).
Nilu, es una fundación de investigación privada sin ánimo de lucro, basándose principalmente en estudios sobre la contaminación del aire. Se financian con proyectos de investigación internacionales y nacionales (Noruega).
Ahora bien, para entender el informe entregado de Quintero-Puchuncaví y Concón, he aquí un resumen sobre contaminantes presentes a nivel mundial y en especifico en las comunas que nos ocupan: hidrocarburos en estado gaseoso. Son biogénicos (naturales) a base de carbono y otros componentes como nitrógeno, azufre, bromo, hidrógeno, entre otros. También están los antropogénicos, que se forman a través de la quema de combustibles o evaporación de disolventes. Estos últimos están compuestos por diferentes contaminantes como: Benceno, toluenos, xilenos, nitrobenceno, acetona, etc. Son una pieza clave para la destrucción de la capa de ozono estratosférico. A este conjunto de residuos se les llama Compuestos Orgánicos Volátiles (COV).
Según el informe, la intensidad que se emana desde la Refinería tiene alto impacto durante todo el año en la zona residencial cercana. No hay valores máximos para los COV en el aire exterior en la norma europea, antes el valor límite eran 400ug/m³ (ug es un microgramo que equivale a la millonésima parte de un gramo) pero al no documentarse problemas para la salud se eliminó, exceptuando el Benceno que no puede superar los 5ug/m³ durante 8 horas.
14 tipos de hidrocarburos se midieron en el aire en Concón que llegaron a un total de 325ug/m³ por la noche y con baja velocidad del viento. Lo preocupante es que, solo en una casa, las concentraciones máximas de COV fueron de 2.000ug/m³. Y, si según las normas internacionales, no existe un daño directo a la salud con +400ug/m³ de COV en el aire, sí lo es el Ozono troposférico a nivel del suelo (que no es el de la atmósfera superior) que en parte se forma a través de contaminantes como los óxidos de nitrógeno, procedentes de las emisiones de vehículos, disolventes y los compuestos orgánicos volátiles (COV), y actúa también como gas de efecto invernadero. O sea que, los COV son solo una parte de un gran detonante medio ambiental como lo es el ozono troposférico. Es por esto que llama la atención, que las pruebas del aire en Concón se enfocaran en compuestos ligeros que, en comparación al ozono o dióxido de azufre, no tienen tanto peso en la contaminación ambiental que se supone que existe conviviendo con una industria como la Enap. “El ozono en el aire, causa problemas respiratorios, provoca asma, reduce la función pulmonar y origina enfermedades pulmonares”, según la OMS.
Chile nunca ha contado con una norma que regule estos compuestos ligeros, (incluso con catástrofes medio ambientales provocadas por estas industrias petro-químicas, como la del 2014 en Quintero por el derrame de petróleo en la bahía, por causa de un mal uso de operaciones de la empresa ENAP, dejando más de 37mil litros de petróleo repartidos en el océano. O la del 2018 en Quintero-Puchuncaví con masivas intoxicaciones por respiración de supuestos hidrocarburos). Pero, aunque no estén definidos los valores predeterminados para regular los COV hoy en día, existen los riesgos a los que ellos contribuyen, y, por otra parte, no existen iniciativas por parte de la autoridad para realizarse los estudios ni las mediciones pertinentes y precisas para crear una solución a la comuna. Si bien es cierto que cada empresa debe hacer su propio monitoreo y Enap paga a una entidad privada para este trabajo, no hay transparencia de la información y no se le exige la presentación de informes entendibles a la comunidad sobre la emisión del día a día y de cada monitoreo, y no solo resultados finales.
En base del estudio realizado por NILU, diversas autoridades realizaron declaraciones a la prensa como las del ex subsecretario del Ministerio de Medio Ambiente, Felipe Riesco: "Algunos compuestos de bencenos y toluenos existen, como ocurre en muchos centros urbanos del mundo. Pero están bajo la norma europea y de EE. UU" y añadió que "Algunos compuestos alcanzan concentraciones que son percibidas como olor por las personas, si bien esos olores causan cefaleas y náuseas, no están dañando la salud". Ante la evidencia expuesta antes, ¿Bajo qué estudios se basó el ex subsecretario para afirmar semejante barbaridad? No es necesario figurar con comentarios sin bases. Las cefaleas y náuseas ¡son los primeros síntomas de un desencadenante de problemas respiratorios e incluso cancerígenos a causa de la contaminación ambiental!
Finalmente, creo que no podemos fiarnos de las industrias que son las principales fuentes de contaminantes de las comunas Quintero, Puchuncaví, Ventanas y Concón, porque cuando toca responder con transparencia a la comunidad bajo situaciones como la de Quintero-Puchuncaví en 2018, ninguna es capaz de reconocer la responsabilidad que le corresponde. Las personas tenemos que auto educarnos para saber que respiramos y como nos afecta. El convivir con estas industrias, transforma en nuestro deber, saber los efectos que causan en nosotros y en el medio ambiente, no podemos olvidar lo que ha sucedido, debemos conservar la memoria para que no nos pasen por alto, para que de una vez por todas las personas, la tierra y su fauna puedan convivir en un entorno seguro y limpio.
